La Industria Nacional de Autopartes es el principal receptor de nearshoring o reubicación de inversiones con el 37 por ciento de lo que llega al país, así lo dio a conocer el director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Alberto Bustamente.
TE PUEDE INTERESAR: Fallo a favor detona inversión en autopartes para México
A través de una videoconferencia, Bustamante afirmó que los anuncios de inversión ascienden a 15 mil millones de dólares tan solo en el sector automotor mexicano, los que corresponden principalmente a la fabricación de baterías para autos eléctricos, chasises, transmisiones, interiores automotrices, rines de aluminio, manufactura de moldes y herramentales, componentes eléctricos, partes de inyección de plástico, partes para motor y ampliación de líneas.
?#EnVivo Sigue la #ConferenciaDePrensa de la #IndustriaAutomotriz y de #autopartes @AmiaMexico @AMDAMX #INAoficial ? https://t.co/4RLSHoUBEd pic.twitter.com/kIEbyTEb8P
Asimismo, después del sector de Fabricación de Autopartes, los que más han captado inversiones por nearshoring, son el sector de muebles con 18 por ciento, maquinaria y herramientas con 15 por ciento, electrónicos y electrodomésticos con 15 por ciento, high teach con 8 por ciento, Farmacéutica con 5 por ciento, otros y plásticos con 1 por ciento, cada uno.
Mientras que entre los países de origen de la demanda por nearshoring, China concentra el 40 por ciento, seguido por Estados Unidos con 20 por ciento, Japón 11, Alemania 9, Corea del Sur 8, Suecia 5, Canadá 3, Taiwán 2, Suiza e Irlanda con 1 punto porcentual, cada uno.
En el abasto se semiconductores cada día mejora la proveeduría. En el caso de Norteamérica la afectación al mes de enero de 2023, es de 48 mil 505 unidades y de ellas, 26 mil 112 unidades corresponden a México, lo que refleja una disminución del 68% de afectación.
Asimismo informó que casi el 90 por ciento de las exportaciones de autopartes van para Estados Unidos, por lo que el 21% del valor de un auto fabricado en Estados Unidos es mexicano.
“No se podría fabricar un vehículo de las marcas tradicionales sin autopartes hechas en nuestro país y que si hacemos cuentas ese 21%, estábamos hablando que cada vehículo que se fabrica en Estados Unidos tiene alrededor de entre 6 a 7 mil dólares de autopartes en nuestro país”, dijo.
Asimismo el 80% del VCR del Mustang Mach-E (que se fabrica en el Estado de México) es mexicano, así como el 20% del VCR de un auto Tesla.
Finalmente la producción de autopartes cerró en 2022 con 107 mil 329 millones de dólares y para este año, se espera llegar a los 109 millones de dólares y para 2024 se estaría por arriba de 110 mil millones de dólares, Coahuila se mantiene como el líder en producción de autopartes con el 16.3 por ciento.